
El tiempo de la escucha es el tiempo de la acción
“Así, el museo contemporáneo realiza el sueño modernista de un teatro en el que no hay límites claros entre el escenario y el lugar del público- un sueño que el teatro mismo nunca fue capaz de realizar completamente” (Boris Groys).
En el primer programa de mano del festival, reconstruíamos brevemente la historia de la escena independiente en Santiago, señalando la importancia de Chévere (Premio Nacional de Teatro 2015) y Sala Nasa, y de Matarile y Sala Galán. En esta tercera edición celebramos los treinta años de ambas compañías. Cuando en 2014 nombramos este festival sabíamos que un cambio real estaba comenzando en la escena gallega. El festival debía responder a ese cambio, articular a esos artistas a menudo inclasificables, dotar de recursos y acompañar la formación y las inquietudes de los nuevos creadores. Teatro documental, autobiográfico, teatro de la memoria, todas las etiquetas son inútiles para un cambio que trata de desvelar los mecanismos de la sociedad del espectáculo, y que propone una vuelta al yo, a las personas, a lo que tenemos en común, a lo que somos en común.
El programa de Escenas do Cambio 2017 es una respuesta a ese cambio, un programa que dialoga directamente con los trabajos de las compañías y creadores escénicos de hoy, los que marcan el camino a seguir para construir un nuevo teatro para un nuevo país.
En septiembre de 2016 recibíamos la invitación del Kunstenfestivaldesarts para formar parte de la red de festivales más importante de Europa, THE TIME WE SHARE. Al mismo tiempo, en el inicio de Octubre, Voadora presentaba Don Juan en Montbeliard Ma Scène Nationale cuyo director pudo ver el espectáculo en Escenas do cambio 2016. Era la primera presentación de Voadora en Francia, un trabajo apoyado por Escenas do cambio que tuvo una gran repercusión entre la crítica y la prensa francesa. Todos los proyectos que en el festival del año pasado apoyamos o coproducimos (Nuria Sotelo, Patricia Caballero, y los dos trabajos de Lagartijas tiradas al sol) han tenido recorrido nacional e internacional, y todo esto es motivo de alegría para nosotros.
Otro año más nos preguntamos, ¿dónde estamos, qué espacios y condiciones tenemos? ¿Qué podemos hacer con ello? Decidimos seguir en busca de lugares imaginados que habitar, en busca de los límites de la representación. Varios de los talleres y trabajos de este año están orientados a ese mapeo del lugar, saber qué elementos externos forman el hecho teatral, cuánto se puede desvelar de la representación, enfrentarla a sus límites, replantear la dicotomía dentro-fuera, cuestionar los límites del cuerpo, y las relaciones de los cuerpos con la historia. Para ello, además de los trabajos en formatos no convencionales, retomamos la línea de trabajo presente desde el inicio del festival con varios proyectos con la comunidad, y desplegamos ocupaciones diversas de Cidade da Cultura y de la ciudad de Santiago.
La escucha es el asunto central de Escenas do cambio 2017. En este tiempo tan difícil, con millones de seres absorbidos por la tecnología, proponemos una serie de piezas que son una toma de palabra, una invitación al susurro, al canto, a las palabras necesarias, y, por supuesto, al silencio que envuelve esas palabras. La acústica de los teatros griegos era, en sí misma, una obra de arte. La voz estaba integrada en un paisaje natural, formaba parte del cosmos, y era escuchada por los dioses. La historia del teatro es, también, la evolución de una forma de escuchar. Hoy, los auriculares nos permiten una escucha que es un acto íntimo y colectivo al mismo tiempo. Somos hijos de aquellos teatros griegos. También en las calles de Santiago escucharemos relatos y coros, voces para contar la historia de una ciudad. El tiempo de la escucha es el tiempo de la acción. Del otro lado, donde nuestra vista no alcanzaba, también sucedían cosas. De una forma extraña, nuestros mensajes llegaban hasta ellos, y sus mensajes llegaban hasta nosotros. Donde creíamos que no había nadie, estaban todos.
–
Pablo Fidalgo Lareo
Director artístico de Escenas do Cambio